Resonancias: primer encuentro

El 9 de diciembre de 2020, Tutela Learning Network llevó a cabo la primera conversación de la serie de encuentros bajo el Ciclo Resonancias. Resonancias es un espacio de intercambio entre colectivos, grupos y organizaciones con el objetivo de motivar diálogos y puntos de encuentro entre activistas. En esta ocasión dos colectivos, de diferentes geografías y con diferentes realidades, intercambiaron sus acciones subversivas con las están transformando su contexto local. En esta ocasión Patricia Villaseñor, del colectivo Intrépidas y Antonia Avalos Torres de Mujeres Supervivientes inauguraron este espacio virtual.

@Intrépidas es colectivo de mujeres ciclistas en el Estado de Morelos, México y el colectivo de mujeres migrantes @Mujeres Supervivientes de Sevilla, España compartieron lo que las inspira, las mueve, y las lleva a imaginar otros mundos posibles. En la conversación, Intrépidas nos bridó un panorama de lo que significa la movilidad para las mujeres en contextos hostiles, de la violencia de género que restringe el uso de los espacios públicos a las mujeres y cómo la organización de las mujeres, de forma plural y colectiva, y las ganas de transformar su realidad, las llevó a crear un grupo de mujeres ciclistas para recuperar las calles y romper estereotipos de deportes considerados masculinos. Pese a insultos, piropos, y miedo, Intrépidas se consolida como una colectividad de mujeres fuertes, independientes, y valientes que a través de rodadas, biciescuelas y prácticas de cuidado, hacen frente a la violencia machista y de género que caracteriza a su contexto.

Mujeres Supervivientes es un ejemplo de mujeres migrantes organizadas que busca su lugar legítimo en un Estado Español que las daña y dentro de un feminismo blanco que las niega. Las actividades de Mujeres Supervivientes son ejemplo de la capacidad organizativa y crítica que caracteriza a los grupos que, bajo condiciones precarias, crean estrategias de sobrevivencia. Desde una crítica decolonial, este colectivo reclama políticamente derechos sociales que son negados a quienes no tienen papeles, poniendo en evidencia a la vez, la violencia sexual y de género que acompaña al trabajo de las cuidadoras y trabajadoras del hogar. A través de cacerolas comunitarias, de un comedor local y de talleres y otras actividades colectivas, Mujeres Supervivientes nos invita a revisar los privilegios para generar más empatía y más solidaridad.

El conversatorio concluyó con dos momentos ejemplares. El primero, el llamado de Patricia para la sororidad entre mujeres, una forma de resistir la fuerza del patriarcado, y con la canción de Imagine de John Lennon, que Patricia recomendó para pensar en otros mundos posibles. El segundo, el llamado de Antonia para un feminismo antirracista, y para una revisión de las categorías que damos cómo dadas para preguntarnos ¿qué significa ser mujer migrante en Europa? ¿Qué imaginario tiene Europa de sí misma? Y ¿Cómo podemos imaginar una Europa en donde quepan otros mundos, otras tradiciones, otros contextos, otras posibilidades?

Con estas iniciativas sobre la mesa, encontramos conexiones que nos permiten pensar y actuar para provocar transformaciones en nuestras comunidades, calles, barrios y entornos, y con ello generar resonancias.

Dresda Emma Méndez de la Brena, Kitti Baracsi, Marta Ruffa

Pubblicità
Pubblicato in: .

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...